Numero de Visitas

viernes, 21 de octubre de 2011

Prevención de Enfermería para Pacientes con (ITS/ETS)

En cuanto a este artículo, es el más importante para mí como técnico profesional Mención Enfermería, ya que siempre lo tomo en cuenta, no solo este lo tomo en cuenta, sino que siempre lo llevare en mí. Es de suma importancia conocer el departamento de enfermería para dar, charlas, explicaciones, orientación y apoyo emocional para los Pacientes que tengas ETS/ITS las siguientes observaciones: consecuencias, prevención, síntomas, causas, Diagnostico, y sobre todo PROTECCION en el sexo.
Tec: Christopher Valerio







Que Son las ECT/ITS?
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) (también enfermedades de transmisión sexual (ETS), antes enfermedades venéreas) son un conjunto de entidades clínicas infectocontagiosas agrupadas que se transmiten de persona a persona por medio de contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluido el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral; también por uso de jeringuillas contaminadas o por contacto con la sangre, y algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo, es decir, de la madre al hijo.

La mayor parte de las enfermedades de transmisión sexual son causadas por dos tipos de gérmenes: bacterias y virus, pero algunas también son causadas por hongos y protozoos.
Para evitar el contagio de ETS, es fundamental conocer su existencia, practicar sexo seguro, utilizar métodos anticonceptivos que protejan del contagio (preservativo o condón) y conocer sus síntomas, para solicitar cuanto antes tratamiento sanitario. También es imprescindible evitar compartir jeringuillas (para el consumo de sustancias adictivas, por ejemplo).


Prevención
Sexo seguro
La manera más efectiva de prevenir las infecciones de transmisión sexual es evitar el contacto de las partes del cuerpo o de los líquidos que pueden provocar que se transmita un microorganismo. Idealmente, ambos miembros de la pareja deben conseguir pruebas para ITS antes de iniciar el contacto sexual, independientemente de que ambos hayan o no hayan tenido encuentros sexuales previos con otras personas; sin embargo, ciertas ETS, particularmente ciertos virus persistentes, como por ejemplo el VPH, pueden ser imposibles de detectar con los procedimientos médicos actuales, y pueden ser asintomáticos. La prevención es también clave en el manejo de las ETS virales (VIH y herpes), pues son incurables. Muchas enfermedades que establecen infecciones permanentes pueden ocupar el sistema inmune; así, otras infecciones podrán transmitirse más fácilmente. El llamado sexo seguro debe llamarse más bien sexo protegido o sexo con protección.

Se dispone de algunas vacunas para proteger contra algunas ETS virales como, por ejemplo, la hepatitis B y algunos tipos de VPH. Es aconsejable la vacunación antes del contacto sexual, para asegurar la máxima protección.

Los preservativos
El técnico o auxiliar de la mención enfermería debe de saber y orientar perfectamente de acuerdo  a su preparación que los preservativos o condones solamente proporcionan protección cuando se utilizan correctamente como barrera desde/hacia el área que cubren. Las áreas descubiertas todavía son susceptibles a muchas ETS. En el caso del VIH, las rutas de transmisión sexual implican casi siempre el pene, puesto que el VIH no puede esparcirse a través de la piel intacta; así, al proteger el pene de la vagina o del ano con un condón usado correctamente, se impide con eficacia su transmisión. Un líquido infectado en una piel rota que llevase a la transmisión directa del VIH no sería considerado “transmitido sexualmente”, pero puede ocurrir teóricamente durante el contacto sexual; esto puede evitarse simplemente dejando de tener contactos sexuales cuando se tiene una herida abierta. Otras ITS, incluso infecciones virales, se pueden prevenir con el uso de los condones de látex como barrera.

Los condones están diseñados, probados y manufacturados para no fallar nunca si se usan apropiadamente. El condón nunca es un cien por ciento seguro.


El uso apropiado exige:
No poner el condón demasiado firme en el extremo, dejando 1.5 cm en la extremidad para la eyaculación. Si se coloca el condón muy apretado, es muy probable que falle.
Usar un condón nuevo para cada encuentro sexual.
No usar un condón demasiado flojo, pues puede hacer fracasar la barrera.
No voltear el condón después de haber terminado, aunque no haya habido eyaculación.
No usar condones elaborados con sustancias diferentes al látex y el poliuretano, pues no protegen contra el VIH.
Evitar dejar el condón en el calor porque pueden desgastarse.
Evitar el uso de lubricantes basados en aceite (o cualquier cosa que contenga aceite) con los condones de látex, ya que el aceite puede hacer que se rompan.
Evitar el uso de doble condón, pues la fricción entre ambos puede hacer que se rompan

Pruebas para diagnóstico de ITS
Las pruebas para diagnóstico de ITS pueden aplicarse para buscar una sola de estas infecciones o bien incluir varias pruebas individuales para una amplia gama de ellas, entre ellas las pruebas parasífilis, gonorrea, chlamydia, hepatitis y las pruebas de VIH. Sin embargo, no existe ningún procedimiento que pueda aplicarse para detectar la presencia de absolutamente todos los agentes infecciosos, así que es importante saber para cuál de las diferentes ITS sirve cada una de las pruebas.



Historia de los tratamientos
Póster de propaganda estadounidense (c. 1942-1945) quizá elaborado por una entidad del gobierno de ese país y dirigido a soldados y marineros de la Segunda Guerra Mundial donde se apelaba a su patriotismo para exhortarlos a que se protegieran. El texto incluye el término enfermedades venéreas (nombre médico que se usaba en esa época) y dice: "(Ella) puede parecer limpia PERO... las chicas que ligas, las que encuentras en la calle, las prostitutas... DISEMINAN la SÍFILIS y la GONORREA. Se usaron imágenes de mujeres para capturar la atención de los ciudadanos en contra de las infecciones.

Durante este período se reconoció la importancia del seguimiento de las pistas de infectados para tratar las ITS. Llevando las pistas de las parejas sexuales de los individuos infectados, haciéndoles exámenes para confirmar si estaban infectados, tratando al infectado y siguiendo a su vez las pistas de sus contactos, las clínicas de las ETS podían ser muy efectivas en la supresión de infecciones en la población en general.
Algunas infecciones y enfermedades de transmisión sexual.

Gonorrea 
La gonorrea es una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuentes. La causante es la bacteria Neisseria gonorrhoeae, que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero(matriz) y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y en el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, en la garganta, en los ojos y en el ano.




Síntomas
En la mujer:
Secreción Vaginal
secreción vaginal inusual
sangrado vaginal inusual
dolor en la parte inferior del abdomen
La mujer infectada puede no tener síntomas o presentar ligeras molestias al orinar o flujo.








Secreción Uretral
En el hombre:
dolor al orinar
secreción uretral purulenta
En el varón transcurren dos a tres días después del contacto sexual antes de que se presenten los síntomas (dolor al orinar, pues sale por la uretra). La gonorrea y la infección por clamidia pueden ocasionar esterilidad cuando no se aplica el tratamiento.
La gonorrea predomina sobre la sífilis y no es menos importante que ella.



Sífilis 
Es una infección de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema pallidum, microorganismo que necesita un ambiente tibio y húmedo para sobrevivir, por ejemplo, en las membranas mucosas de los genitales, la boca y el ano. Se transmite cuando se entra en contacto con las heridas abiertas de una persona infectada. Esta enfermedad tiene varias etapas: la primaria, secundaria, la latente y la terciaria (tardía). En la etapa secundaria es posible contagiarse al tener contacto con la piel de alguien que tiene una erupción en la piel causada por la sífilis.


Síntomas
Si no es tratada a tiempo la enfermedad atraviesa cuatro etapas:
Etapa primaria: el primer síntoma es una llaga en la parte del cuerpo que entró en contacto con la bacteria. Estos síntomas son difíciles de detectar porque por lo general no causan dolor, y en ocasiones ocurren en el interior del cuerpo. Una persona que no ha sido tratada puede infectar a otras durante esta etapa.
Etapa secundaria: surge alrededor de tres a seis semanas después de que aparece la llaga. Aparecerá una erupción en todo el cuerpo, en las palmas de las manos, en las plantas de los pies o en alguna otra zona. Otros síntomas posibles son: fiebre leve, inflamación de los ganglios linfáticos y pérdida del cabello.
Etapa latente: si no es diagnosticada ni tratada durante mucho tiempo, la sífilis entra en una etapa latente, en la que no hay síntomas notables y la persona infectada no puede contagiar a otras. Sin embargo, una tercera parte de las personas que están en esta etapa empeoran y pasan a la etapa terciaria de la sífilis.
Etapa terciaria (tardía): esta etapa puede causar serios problemas como, por ejemplo, trastornos mentales, ceguera, anomalías cardíacas y trastornos neurológicos. En esta etapa, la persona infectada ya no puede transmitir la bacteria a otras personas, pero continúa en un periodo indefinido de deterioro hasta llegar a la muerte.


Papiloma humano 
Es una enfermedad infecciosa causada por el VPH (virus del papiloma humano). Se transmite principalmente por vía sexual, aunque puede contagiarse también en piscinas, baños y saunas. Se presenta en la piel de las zonas genitales en forma de verrugas. Las lesiones son apreciables a simple vista o se pueden diagnosticar por observación de tejidos con un microscopio.










Síntomas
Algunos de los síntomas más importantes que sugieren la presencia de virus del papiloma humano son irritaciones constantes en la entrada de la vagina con ardor y sensación de quemadura durante las relaciones sexuales (se denomina vulvodinia), pequeñas verrugas en el área ano-genital: cérvix, vagina, vulva y uretra (en mujeres) y pene, uretra y escroto (en varones). Pueden variar en apariencia (verrugas planas no visibles o acuminadas sí visibles), en número y en tamaño, por lo que se necesita un especialista para su diagnóstico. Aparecen alteraciones en el Papanicolaou, lo que refleja que en el cuello del útero hay lesiones escamosas intraepiteliales (zonas infectadas por VPH que pueden provocar cáncer).


SIDA 
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y ataca a los linfocitos T-4, que forman parte fundamental del sistema inmunitario del ser humano. Como consecuencia, disminuye la capacidad de respuesta del organismo para hacer frente a infecciones oportunistas originadas por virus, bacterias, protozoos, hongos y otro tipo de infecciones.3
La causa más frecuente de muerte entre las personas que contraen el VIH es la neumonía por Pneumocystis jiroveci, aunque también es elevada la incidencia de ciertos tipos de cáncer como loslinfomas de células B y el sarcoma de Kaposi. También son comunes las complicaciones neurológicas, la pérdida de peso y el deterioro físico del paciente. La mortalidad disminuyó mucho con el invento de los medicamentos antirretrovirales.

El VIH se puede transmitir por vía sexual (vaginal o anal) mediante el intercambio de fluidos vaginales o rectales o semen, así como mediante el contacto con el líquido preeyaculatorio durante las prácticas sexuales o por transfusiones de sangre. Una madre infectada con VIH también puede infectar al niño durante el embarazo mediante la placenta o durante el parto y la lactancia, aunque existen tratamientos para evitarlo. Tras la infección, pueden pasar hasta 10 años para que se diagnostique el SIDA, que es cuando el sistema inmunitario está gravemente dañado y no es capaz de responder efectivamente a las infecciones oportunistas.3

Síntomas
Los síntomas del SIDA en los adolescentes pueden ser los mismos que en los niños y también pueden parecerse más a los síntomas que se presentan a menudo en los adultos con el síndrome. Algunos adolescentes y adultos pueden desarrollar una enfermedad con un aumento en la segregación de espermatozoides, además de otra parecida a la gripe en el plazo de un mes o dos después de la exposición al VIH, aunque muchas personas no desarrollan ningún síntoma al infectarse. Además, los síntomas usualmente desaparecen en el plazo de una semana a un mes, y se confunden a menudo con los síntomas de otra infección viral. Los síntomas pueden incluir:4

fiebre
dolor de cabeza
malestar general
depresión
infertilidad
vómito
diarrea


Vías de transmisión


Las tres principales vías de transmisión del VIH son:
Sexual (acto sexual sin protección). La transmisión se produce por el contacto de secreciones infectadas con la mucosa genital, rectal u oral de la otra persona.





Parenteral (por sangre). Es una forma de transmisión a través de jeringuillas infectadas que se da por la utilización de drogas intravenosas o a través de los servicios sanitarios, como ha ocurrido a veces en países pobres; también en personas con hemofilia que han recibido una transfusión de sangre infectada o productos infectados derivados de la sangre; en menor grado, trabajadores de salud que estén expuestos a la infección en un accidente de trabajo, como puede ocurrir si una herida entra en contacto con sangre infectada; también debido a la realización de piercings, tatuajesy escarificaciones, si se hace sin las debidas condiciones de higiene.





Vertical (de madre a hijo). La transmisión puede ocurrir durante las últimas semanas del embarazo, durante el parto o al amamantar al bebé. De las tres, el parto es la más problemática. Actualmente en países desarrollados la transmisión vertical del VIH está totalmente controlada (siempre que la madre sepa que es portadora del virus), ya que desde el inicio del embarazo (y en ciertos casos con anterioridad incluso) se le da a la embarazada una Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA), especialmente indicada para estas situaciones; el parto se realiza porcesárea generalmente, se suprime la producción de leche (y con ello la lactancia), e incluso se da tratamiento antiviral al recién nacido.

Prevención del SIDA
Entre las medidas de prevención recomendadas para reducir el riesgo de transmisión sexual del VIH se conocen las siguientes:
prácticas sexuales seguras
evitar las relaciones sexuales con personas desconocidas
uso de preservativo o condón

domingo, 16 de octubre de 2011

Cuidado de Enfermería Para el Adulto Mayor
(Técnico Profesional de Enfermería HOMS)


En el estado de salud de un adulto mayor, influyen distintos factores tales como: herencia, habilidades cognoscitivas, edad, sexo, ambiente, estilos de vida, localización geográfica, cultura, religión, estándar de vida, creencias y prácticas de salud, experiencias previas de salud, sistemas de apoyo, entre otras dimensiones. Al valorar a un adulto mayor es necesario hacerlo en una perspectiva integral para identificar los problemas físicos, psicológicos y sociales que presentan ellos y sus cuidadores:

Escuchar aquello que el adulto mayor nos quiere decir:
− Dirija la voz al oído del adulto mayor, colocarse de frente y a su altura.
− Hablarle despacio, evitando los tonos agudos.
− Utilizar un lenguaje sencillo, coherente y concreto de acuerdo a los requerimientos del adulto mayor.
Controlar los signos vitales
Realizar examen físico detallado:
− Buscar aquellos parámetros de normalidad e identificar las patologías con el objeto de remitir al médico en forma oportuna.
− Identificar los déficit de auto cuidado para determinar el plan de cuidados que requiera el adulto mayor. Fomentar aspectos del auto cuidado del adulto mayor.

Aseo e higiene
− Educar en cuanto a la limpieza del tapón ceroso.
− Educar en cuanto a la limpieza personal.
− Estimular el cepillado de dientes después de la comida para evitar la halitosis (mal aliento) y la limpieza de las prótesis, con agua con bicarbonato.

Piel
− Lubricar y masajear superficialmente las zonas de las articulaciones.
− Hidratar el lóbulo de la oreja para evitar resequedad y rasquiña en la zona.
− Hidratar la piel en general con cremas lubricantes.
− Usar protectores solares en la exposición al sol.

Alimentación
−Estimular el consumo de líquidos, ya que el adulto mayor es más susceptible de caer en una deshidratación por las alteraciones que se producen con la edad en cuanto a la capacidad de dilución y de concentración de agua.
− Calcular el índice de masa corporal.
− Mantener una dieta alimenticia adecuada.
− Estimular la alimentación con una presentación atractiva de los alimentos.
− No consumir alimentos muy salados, calientes o ácidos.
− Dar alimentos con abundantes salsas en aquellos adultos mayores con resequedad de la mucosa oral.
− Apoyar el déficit en la masticación y la deglución con la preparación de alimentos blandos.
Al valorar a un adulto mayor es necesario hacerlo en una perspectiva integral para identificar los problemas físicos, psicológicos y sociales que presentan ellos y sus cuidadores.

Incontinencia
− Fomentar un buen patrón de eliminación intestinal.
− Observe signos de estreñimiento, si existen, apoyar con dieta rica en fibra y con vaselina líquida hasta lograr un tránsito normal.
− Planificar una educación vesical con eliminación de orina cada cuatro horas, ya que los adultos mayores son más susceptibles a las infecciones por un aumento de la orina residual.
− Educar sobre el uso de ropa interior de algodón.
− Valorar la presencia de signos y síntomas de Incontinencia Urinaria.
− Educar al adulto mayor y familiares sobre las medidas de sostén para los adultos mayores incontinentes, tales como: toallas higiénicas, pañales, entre otros.

Eliminación
−Tener libre de secreciones la vía área superior.
−Estimular el consumo de líquidos con el objeto de fluidificar las secreciones.
−Enseñar mecánica de la tos efectiva.

Caídas
− Valorar el riesgo de caídas (existe una pérdida de fuerza, tono y tamaño muscular).
− Evaluar las condiciones ambientales en donde se desenvuelve el adulto mayor como: baño, dormitorio, cocina, sala, escaleras y fuera de la casa. También es importante tener buena iluminación, contar con pisos antideslizantes, entre otras cosas.
− Utilizar zapatos cómodos, anchos, bajos y antideslizantes.
− Promover los beneficios del ejercicio muscular activo.
− Promover la recuperación y mantenimiento de la postura corporal.
− Vestir al adulto mayor cómodo y adecuado al clima.

Medicamentos
−Registrar: nombre, dosis y horario de todos los medicamentos recetados o autorrecetados que el adulto mayor se encuentre consumiendo.
− Vigilar efectos colaterales, investigar sobre la adherencia al tratamiento farmacológico, educar sobre la utilización de métodos de organización de la administración de los medicamentos.

Actividad y reposo
− Indagar sobre la capacidad para desarrollar Actividades de la Vida diaria (AVD).
−Incentivar el ejercicio moderado según su estado de salud, se les puede recomendar que caminen todos los días.
−Educar sobre el equilibrio entre la actividad y el reposo
−Educar sobre los cuidados al utilizar silla de ruedas, bastones, etc.

Estimular la comunicación
y las actividades sociales

−Dar a conocer métodos alternativos de comunicación.
− Hacer partícipe al adulto mayor de su propio cuidado.
−Estimular a los cuidadores para que apoyen al adulto mayor.

Controlar los peligros
ambientales

−Procurar que exista una buena iluminación en los lugares de desplazamientos habituales del AM o en el hospital.
−Procurar que exista una buena ventilación del ambiente físico y de los objetos personales de los AM.
−Evitar la luz de frente y brillante.
− Utilizar pisos antideslizantes .
− Utilizar colores diferentes para el piso y los muebles, destacando los bordes de las escaleras y pisos resbalosos (baño).
− Evitar el contacto directo con el polvo ambiental.
− Precaución en el manejo de objetos y sustancias calientes.
Establecer con el adulto mayor y sus cuidadores metas y tareas para lograr niveles óptimos de autocuidado.

Proporcionar educación a los cuidadores sobre:
−Cambios posturales.
−Prevención de úlceras por presión.
−Estimular y enseñar una higiene física correcta

miércoles, 12 de octubre de 2011

Administración de Medicamentos



Generalidades
Medicamento: 

Toda sustancia medicinal, así como sus asociaciones y o combinaciones, destinadas a su utilización en las personas o en los animales, que se presenta dotada de propiedades para prevenir, diagnosticar, aliviar o curar enfermedades o dolencias, o para afectar a funciones corporales o al estado mental. 

Administración de Medicamentos: 
Procedimiento mediante el cual se proporciona un medicamento a un paciente. 



11 Correctos: 
Este punto ha de tomarse en cuenta siempre que vayas a administrar un medicamento, aun cuando lo hagas desprevenidamente. Lo recomendable seria a la hora de la administración de medicamentos tomar los siguientes puntos de los 11 correcto


1- Paciente correcto
2- Registrar el medicamento
3- Hora correcta 
4- Medicamento correcto 
5- Dosis correcta 
6- Vía de administración correcta 
7- Fecha de vencimiento
8- Previa orden medica.
9- Informar al usuario cual es el medicamento que se le  aplica y para que sirve.
10- Preguntar al usuario sobre sus medicamentos para aclarar dudas.
11- Me protejo y protejo al usuario cumpliendo con las normas de bioseguridad.


Vías de administración:


Se considera que se le llama Via de Administracion a la Zona o lugar por donde el medicamento ingresa al organismo.

Vía Enteral: podemos destacar para esta vía como el: Tubo digestivo : vía oral, vía sublingual, vía rectal.


Via Parental: Inyecciones Subcutánea, Intradérmica, endovenosa, intramuscular, Intraarterial, epidural, intratecal, Intraarticular, intraperitoneal.


Otros: Vía tópica, vía inhalatoria


Vía Intradérmica:  vía mediante el cual se coloca la jeringa a un angulo de 15grados














Vía subcutánea: vía mediante el cual se coloca la jeringa a un angulo de 15 grados























Vía intramuscular: vía mediante el cual se coloca la jeringa a un angulo de 90 grados



















Vía endovenosavía mediante el cual se coloca la jeringa a un angulo de 30 grados y al introducir el viser a la vena escogida la colocamos a 15 grados















Dilucion de Medicamentos  Es el procedimiento mediante el cual se obtienen, concentraciones y dosis requeridas de medicamentos a través de fórmulas matemáticas.

Objectivo: mi objetivo como técnico profesional de enfermería y para todos aquellos colegas es: 
1- Realizar en forma exacta y precisa la dilución del fármaco prescrito.
2- Obtener la dosis exacta en gramos (g), miligramos (mg) y microgramos (µg).
3- Obtener la acción farmacología selectiva y efectiva mediante una dilución adecuada.
4- Evitar lesión tisular en vasos periféricos.


Cálculo para la Dilución de Medicamentos
Se jara con la Regla de tres (3).

La regla de tres es el procedimiento que se realiza para obtener la dosificación indicada en forma exacta, aún en cantidades muy pequeñas y así evitar reacciones adversas por concentración del fármaco.


TABLA DE CONVERSIÓN:
La Conversión de las dosis será como sigue:

Para convertir gramos a miligramos.  Multiplique los gramos x 1000:
    1 gramo = a 1000 mg.
    10 gramos = a 10,000 mg.

Para convertir miligramos a gramos. Divida los miligramos entre 1000:
    1000 mg. = 1 gramo.
    10,000 mg. = 10 gramos.

Para convertir litros a mililitros. Multiplique los litros x 1000:
    1 litro = a 1000 ml.
    10 litros = 10,000 ml.

Para convertir mililitros a litros. Divida los mililitros entre 1000:
     1000 ml. = 1 litro.
     10,000 ml. = 10 litros.

Recuerde siempre:
1cc = 1 ml
1cc= 20 gotas
1cc = 60 microgotas
1 litro = 1000 ml
1gramo (g) = 1.000 miligramos (mg)
1 hora = 60 minutos
20 gotas = 60 microgotas
1 mg = 1.000 microgramos (µg)

Para manejar las fórmulas de goteo existen varias consideraciones a tener en cuenta (K 
significa constante):

Factor de goteo de microgotero: 60
Factor de goteo de macrogotero: 10 ó 20
K : 60 min
Factor de goteo 
-K del microgotero: 1
-K del macrogotero: 6 ó 3

Existen dos fórmulas de goteo, una se expresa en minutos y otra se expresa en: 
horas y se utilizan según sea la necesidad:

Volumen total  * factor de goteo
        Tiempo en minutos 
 
Volumen total
Tiempo en horas * K




Otra Definición de la Administración de Medicamentos:
Esta actividad es realizada por personal de salud entrenado y debe garantizar seguridad para el paciente.

5 Correctos: antes ya mencionados eran 11 correctos, pero en la actualidad tenemos entendido que solo son 5 Correctos, por ende para sacar de dudas lo mencionamos como:

ü Paciente correcto
ü Hora correcta
ü Medicamento correcto
ü Dosis correcta
ü Vía de administración correcta

Regla de los 4 Yoaquí es donde no podemos comerte el error de cuando yo prepare y lea bien el medicamento, le de a un colega de dicha mención enfermería, que me me administre el medicamento, y estos son los 4 YO:

        YO PREPARO
        YO ADMINISTRO
        YO REGISTRO
        YO RESPONDO

Definiciones Términos Farmacológicos 

n  Medicamento :
        Es cualquier sustancia que busca producir un efecto farmacológico
n  Efecto farmacológico :
        Es el cambio que se produce en algún sistema o en alguna parte del organismo ya sea celular , humoral o microbiano
n  Efecto deseado :
        Cambio en el organismo por el cual fue creado el medicamento.
n  Efecto colateral :
        Son los otros efectos farmacológicos no deseados por el medicamento.
n  Efecto tóxico :
        Es el efecto que se produce por el aumento de concentración del medicamento en la sangre

Vía de Administración de Medicamentos

Vías de administración
Es la zona o lugar por donde el medicamento ingresa al organismo.
Clasificación:
n  Enteral (Natural)
n  Parenteral (Artificial)
n  Tópica (Natural)


Vías de administración
Enteral:

n  Oral
n  Sublingual
n  Rectal

Parenteral:
n  Intradérmica
n  Subcutánea
n  Intramuscular
n  Endovenosa
n  Intracardíaca
n  Intraraquídea
n  Intraarticular

Vías de Administración Enteral:

n  Los medicamentos son absorbidos por la vía gastrointestinal
n  Ventajas: Fácil de utilizar, cómoda, menos agresiva
n  Desventajas: No se pueden utilizar si el paciente tiene nauseas, vómitos o diarrea; si tiene compromiso de conciencia o mala absorción.

Vías de administración Perental

MATERIALES:


















INTRADERMICA:

El medicamento es administrado y
Absorbido a través del
Tejido intradérmico.
Generalmente utilizado como método de
Prueba diagnóstica para alergias y
Vacunación BCG.
Se punciona la cara anterior del antebrazo
y  región subescapular 


Las zonas en las que se pueden administrar sustancias intradérmicamente son las siguientes:
                  Cara anterior del antebrazo, cuatro traveses de dedo por encima de la flexura de la muñeca y dos traveses de dedo por debajo de la flexura del codo.  Es el lugar que se elige con más frecuencia.
                  Cara anterior y superior del tórax, por debajo de las clavículas.
                  Parte superior de la espalda, a la altura de las escápulas. 











Equipo:
ü  Un riñón estéril
ü  Una jeringa de tuberculina con aguja
ü  Una aguja nº26 
ü  Medicamento indicado
ü  Tórula de algodón con alcohol
ü  Tórula de algodón seca
Depósito de desechos

Técnica de preparación:
ü  Compruebe 5 correctos
ü  Reúna el material: Jeringa tuberculina, aguja nº26, tórulas
ü  Lavese la manos
ü  Abra el riñón estéril y deposite los materiales
ü  Cargue el medicamento que
 administrará
ü  Cambie la aguja y elimine la utilizada en 
el dispositivo BIOSEC
ü  Proceda a la administración







ü  Compruebe 5 correctos e informe el procedimiento al paciente
ü  Lavese la manos
ü  Limpie la piel con torula de alcohol.
ü  Tome la jeringa, fraccioné la piel y puncione con el bisel de la aguja hacia arriba en ángulo de 15º
ü  Avance la aguja bajo la epidermis de manera que la aguja se vea a través de la piel
ü  Inyecte la dosis exacta para formar una pápula
ü  Retire suavemente la aguja y seque con una tórula seca, sin presionar la pápula
ü  Elimine el material sucio, lavese las manos y registre el procedimiento

Inyección intradérmica 














Vías de Administración Parentera:
SUBCUTANEA:

El medicamento es administrado y absorbido a través del tejido celular subcutáneo.
Generalmente se punciona abdomen (periumbilical) y cara externa de brazos y muslos.
La cantidad a inyectar es máximo 1 ml
Algunos ejemplos: vacuna antitetánica, insulina, tto anticoagulante(heparina)
Las zonas donde se pueden administrar subcutáneamente los medicamentos son las siguientes:
                  Tercio medio de la cara externa del muslo.
                  Tercio medio de la cara externa del brazo.
                  Cara anterior del abdomen.
Zona superior de la espalda (escapular).
Otros :

                  el flanco del abdomen, la cresta iliaca y la zona superior y lateral de la nalga. 

Equipo:
ü  Un riñón estéril
ü  Una jeringa de tuberculina con aguja
ü  Una aguja nº 26 y/o nº 23
ü  Medicamento indicado
ü  Tórula de algodón con alcohol
ü  Tórula de algodón seca
Depósito de desechos



Técnica de preparación:

ü Compruebe 5 correctos
ü Reúna el material: Jeringa tuberculina, aguja nº26 y/o nº 23, tórulas
ü Lávese la manos
ü Abra el riñón estéril y deposite los materiales
ü Cargue el medicamento que administrará
ü Cambie la aguja y elimine la utilizada en el dispositivo BIOSEC
ü Proceda a la administración
ü Compruebe 5 correctos e informe el procedimiento al paciente
ü Lavese la manos
ü Limpie la piel con tórula de alcohol
ü En el sitio a puncionar haga un pliegue con la piel y tejido subcutáneo e inserte la aguija en ángulo de 45º
ü Suelte el tejido, aspire la jeringa y asegurese que no refluya sangre e inyecte lentamente la solución (No aspirar si se administra heparina)
ü Retire la aguja con movimiento rápido  y coloque una tórula seca, presione suavemente
ü Elimine el material sucio, lavese las manos y registre el procedimiento.


Vías de Administración Parenteral
INTRAMUSCULAR:

El medicamento es administrado y absorbido a través del tejido muscular.
Generalmente se punciona glúteos y cara externa de brazos (deltiodes) y muslos (vasto lateral)
La cantidad a inyectar es de 2 a 5 ml
Equipo
ü Un riñón estéril
ü Una jeringa de 2 o 5 ml
ü Una aguja nº 21
ü Medicamento indicado
ü Tórula de algodón con alcohol
ü Tórula de algodón seca
Depósito de desechos



Técnica de preparación

ü Compruebe 5 correctos
ü Reúna el material: Jeringa de 2 o 5 ml, aguja nº 21, tórulas
ü Lavese la manos
ü Abra el riñón estéril y deposite los materiales
ü Cargue el medicamento que administrará
ü Cambie la aguja y elimine la utilizada en el dispositivo BIOSEC
ü Proceda a la administración
ü Compruebe 5 correctos e informe el procedimiento al paciente
ü Lavese la manos
ü Elija sitio de punción
ü Limpie la piel con tórula de alcohol
ü Con una mano estire la piel en la zona elegida. Inserte la aguja en ángulo de 90º con un movimiento rápido y seguro
ü Aspire la jeringa y asegurese que no refluya sangre e inyecte lentamente la solución
ü Retire la aguja con movimiento rápido, coloque una tórula seca y aplique masaje circular
ü Elimine el material sucio, lavese las manos y registre el procedimiento

Sitios de Punción
n  Brazo: músculo deltoides ubicado a 4 traveses de dedos bajo la articulación del hombro.
n  Muslo : músculo
 vasto lateral ubicado en cara externa tercio medio.
n  Glúteo : cuadrante superior externo.














Vías de Administración Parenteral


Endovenosa:

Es la introducción de una solución, fármacos, sangre o sus derivados, directamente al torrente sanguíneo.
Se realiza a través de un catéter venoso o en forma directa

Equipo:
ü Un riñón estéril
ü Una jeringa
ü Catéter venoso (surflo, protective, vasocan)
ü Medicamento o solución indicada
ü Tórula de algodón con alcohol
ü Tórula de algodón seca
ü Depósito de desechos

Técnica de preparación:
ü Compruebe 5 correctos
ü Reúna el material: Jeringa, mariposas, surflos o protective de distintos tamaños y calibres, tórulas
ü Lavese la manos
ü Abra el riñón estéril y deposite los materiales
ü Cargue el medicamento  o prepare la solución que administrará
ü Cambie la aguja y elimine la utilizada en el dispositivo BIOSEC
ü Proceda a la administración
ü Compruebe 5 correctos e informe el procedimiento al paciente
ü Lavese la manos
ü Elija sitio de punción de distal a proximal
ü Colóquese guantes
ü Coloque la ligadura para que se vea o se palpe la vena a puncionar y pídale al paciente que empuñe su mano
ü Limpie la piel con tórula de alcohol
ü Fije la vena traccionando la piel, inserte la aguja en la piel con el bisel hacia arriba, puncione la vena y observe reflujo de sangre
ü Las venas profundas se puncionan en ángulo de 45º y las superficiales paralelas a la piel

Técnica de administración:
ü Si punciona con catéter, desligué, retire la aguja, conecte la solución e inicie infusión. Luego fije el catéter a la piel.
ü Si punciona con mariposa o jeringa espere que refluya sangre, desligué e inicie la administración lentamente. Luego retire la aguja y presione por 5 min.
ü Elimine el material sucio (corto punzante en cajas BIOSEC), retírese los guantes, lavese las manos y registre el procedimiento.

Otras Generalidades:


n  En la administración de medicamentos debemos recordar constantemente los 5 exactos.
n  Cuando se realiza la administración de medicamentos por vía parenteral se deben eliminar los materiales cortopunzantes en dispositivos especiales (cajas Biosec)

n  Y NUNCA OLVIDAR…………
n  LOS 4 YOS Y LOS 5 o 11 CORRECTO

ü YO PREPARO
ü YO ADMINISTRO
ü YO REGISTRO
ü YO RESPONDO

ü PACIENTE CORRECTO
ü HORA CORRECTA
ü MEDICAMENTO CORRECTO
ü DOSIS CORRECTA
ü VÍA DE ADMINISTRACIÓN CORRECTA




Técnico Profesional de enfermería (Christopher Valerio)





















Ejemplos de cálculos de medicamentos



Otras medidas que se usan para medir líquidos son:
Las gotas, el tamaño de la gota depende del agujero de salida del gotero.
En general:
Nota: Para los sueros, se calcula la cantidad de líquido que debe pasar a la vena
en un tiempo determinado. La cantidad en mL que pasan en 1 hora es igual al número de microgotas que pasan en 1 minuto.
Puede variar dependiendo del fabricante,
por eso debemos fijarnos siempre en la etiqueta, qué es lo que dice.
Ejemplo:

Pasar 400 mL de solución salina en 4 horas.
En una hora tienen que pasar 100 mL,
esto quiere decir que pondremos el gotero a 100 microgotas por minuto o a 33 gotas por minuto.

1 litro es un poco menos que 1/4 de galón.
Nota: el signo ≈ significa “aproximadamente”, por ejemplo 1 galón mide exactamente 3,785 litros o sea
aproximadamente 3,8 litros. Una onza (liquido) mide exactamente 29.6 mL o sea aproximadamente 30 mL
20 gotas ≈ 1 mL
(1)
1 gota ≈ 3 microgotas
1 galón ≈  3.8 litros.
1 onza ≈  30 mLBuscando remedio 25

Cálculo de la dosis
Para saber cuánto medicamento debemos dar a una persona, la dosis, muchas veces
tenemos que hacer cálculos, o sea, operaciones con fórmulas.
Ejemplo:
 El médico/a receta PENICILINA G. cristalina 800,000 UI y el frasco contiene 1,000,000 UI. ¿Cuántos mL tenemos que poner?

La dosis diaria
Indica la cantidad de medicamentos a dar en 24 horas o 1 día.
Ejemplo:

 Tomar 2 g de AMPICILINA al día.
La dosis por toma
Indica la cantidad de medicamento a dar cada vez que se administra.
Ejemplo: en el caso anterior,
AMPICILINA 500 mg ó 0.5 g cada 6 horas, 4 veces al día.
Intervalos entre tomas
Como ya lo hemos visto, los medicamentos deben tomarse con ciertos
intervalos de tiempo para que hagan el efecto esperado sobre la enfermedad.
Esos intervalos dependen del tipo de medicamento
y del tiempo que tarde en absorberse y eliminarse.
Esos intervalos se indican para medicamentos que requieren administración
muy estricto, generalmente en personas hospitalizadas, de la manera siguiente:
cada 24 horas    1 vez al día         8 am.
cada 12 horas    2 veces al día    8 am y 8 pm.
cada 8 horas      3 veces al día    8 am, 4 pm. y 12 pm.
cada 6 horas      4 veces al día    12 am, 6 pm, 12 pm y 6 am.
cada 4 horas      6 veces al día    8 am, 12 am, 4 pm, 8 pm, 12 pm y 4 am.
Pero muchas veces en la consulta de atención primaria,
para facilitar el cumplimiento, no se es tan estricto y entonces las indicaciones son:
1 vez al día.
2 veces al día.
3 veces al día.
4 veces al día.
Ejemplo: 3 veces al día
Al amanecer, al mediodía y al atardecer.
¡ OJO !  Las abreviaturas id (1 vez al día), bid (2 veces al día), tid (3 veces al día)
                 y qid (4 veces al día) se pueden usar dentro del hospital,
                 cuando no se entrega la receta a las personas.

cómo calcular la dosis
La regla de tres
La regla de tres es una operación matemática que nos permite descubrir un dato a partir de 3 datos conocidos.
Ejemplo:
Un frasco de AMPICILINA inyectable de 1 g, lo disolvemos en 4 mL de agua destilada.
Tenemos que inyectar 250 mg.
¿Cuántos mL vamos a inyectar?

Los tres datos que conocemos son:
• Que 1 g es igual a 1,000 mg.
• Que estos 1,000 mg lo disolvemos en 4 mL de agua.
• Que la cantidad ordenada son 250 mg.

Entonces, ¿cuántos mL le vamos a inyectar?
Primero calculamos cuántos mg de AMPICILINA hay en cada mL,
para ello, dividimos 1,000 entre 4 = 250 mg.

Después calculamos la cantidad que queremos poner a cuántos mL corresponden,
en este caso 250 entre 250 = 1 mL.
Para hacer los cálculos más rápidos se coloca como antes
y los mL que queremos inyectar se calcularán multiplicando los mg de AMPICILINA que queremos poner por la cantidad de mL que hemos diluido y lo dividimos por la cantidad de AMPICILINA que hay en el frasco.

1,000 mg están en los 4 mL.
250 mg están en X mL (X es lo que tenemos que calcular).
Otra forma
¿Cuántos mg hay en 1 mL?............... 1,000/4 mL= 250 mg en 1 mL

Cálculo del goteo o perfusión
Para calcular el número de gotas que deben pasar en 1 minuto, se puede usar una fórmula fácil de recordar que dice:
“La cantidad de mL que pasan en una hora,
es igual a las microgotas que pasan por minuto”.
Si queremos pasar a gotas tenemos que dividir entre 3, porque 3 microgotas son iguales a 1 gota.
Ejemplo:

El doctor ordenó que a Doña Tomasa se le pasaran 3 litros de solución mixta
en 24 horas. ¿Cuántas gotas le pasarán en 1 minuto?
3 litros son iguales a 3,000 mL.
Para saber cuántos mL deben pasar en 1 hora
dividimos 3,000 mL por 24 h.
3,000 ÷ 24 = 125 mL en 1 hora.
En 1 hora tienen que pasar 125 mL.
Aplicamos la fórmula: “Mililitros que pasan en 1 hora son iguales
a microgotas que pasan en 1 minuto”.
125 mL en 1 hora = 125 microgotas en 1 minuto.
Si queremos saber la cantidad de gotas por minuto dividiremos
el número de microgotas entre 3,
125 microgotas ÷ 3 = 41.6
o sea, más o menos 42 gotas por minuto.
Ejemplo:

Toñito tiene que recibir 480 mL de solución mixta en 24 horas
¿Cuántas microgotas le pasaremos en 1 minuto?
480 mL ÷ 24 h = 20 microgotas por minuto.
Si no tenemos microgotas le pasaremos
20 microgotas ÷ 3 = 6.6
O sea, más o menos 6 a 7 gotas por minuto.

Espero que hayan entendido mis ejemplos y explicaciones, recordando siempre peso y edad, ya que la cantidad en Gramos o Miligramos, No es lo mismo la cantidad de un medicamento
para un niño/a que para una persona adulta.
Hay que tener precauciones particulares en los dos extremos de la vida, porque ciertos medicamentos
tienen problemas para transformarse o eliminarse.
Eso puede ocurrir sobre todo en recién nacidos, prematuros y ancianos.