Numero de Visitas

lunes, 14 de noviembre de 2011

Medidas de Asepsia y Antisepsia

Asepsia y Antisepsia    
Tome en cuenta que el objetivo fundamental de la Asepsia, como profesional del área de enfermería, egresado del Instituto Tecnológico México,su gran importancia para promover  las enfermedades cruzadas, y que la Asepsia y Antisepsia es reducir la aparición y la diseminación de microorganismos patógenos, basada en los principios de la técnica aséptica.
El término asepsia es fácil de definirlo ya que, significa ausencia de microorganismos patógenos, es decir aquellos que hacen daño al organismo o cuerpo humano.
Existen la asepsia médica o técnica limpia y la asepsia quirúrgica
Asepsia Medica o Técnica Limpia
Conjunto de normas y procedimientos que debe realizar el personal   de salud destinadas a prevenir y controlar la contaminación con microorganismo durante la atención del paciente ,manipulación  y almacenamiento de material.  
Ejemplos: cambio diario de la ropa del paciente, lavado de manos, utilización de materiales limpios para preparar los medicamentos.

  Lavado de Manos
Se debe realizar:
  • Al empezar la jornada de trabajo
  • Manejar material estéril
  • En la atención de un paciente
  • Administración de un medicamento
  • Al sacarse los guantes
  • Manejo de material contaminado
  • Al finalizar la jornada
Como enfermero quise publicar Sus objetivos, para ellos estan: Prevenir tasas de Infecciones cruzadas, prevenir la aparición de brotes epidémicos, aumentar la adherencia al lavado de manos.
Hay 3 tipos
Corriente
 Clínica
Quirúrgica.

Asepsia Quirúrgica o Técnica Estéril
Éste incluye los procedimientos para eliminar TODOS los microorganismos de un área. El proceso de esterilización destruye todos los microorganismos y sus esporas.

Fluidos Corporales
Todas las secreciones o líquidos biológicos, fisiológicos o patológicos que se producen en el organismo. Estos pueden ser de alto o bajo riesgo. Se deben utilizar barreras protectoras:
· Guantes: se usan en manipulación de sangre u otros fluidos corporales de riesgo. Y cuando se está en contacto con utensilios o superficies contaminadas con sangre u otro fluido corporal de riesgo. Se debe cambiar los guantes entre pacientes y cada vez que se rompan. Si se trata de procedimiento invasivo que requiera técnica aséptica, deben ser estériles. Los hay: quirúrgicos, de procedimientos estériles, protectores y goma de aseo. Los problemas y desventajas con este procedimiento son: se usan como barrera protectora del personal (se dejan puestos), disminuye el lavado de manos, hay lavado de manos con guantes puestos y se puede producir dermatitis por látex.

 · Mascarilla: se debe usar en todo procedimiento en que se produzca salpicadura con fluidos de alto riesgo que mojan la ropa. Su uso debe ser en: procedimientos invasivos, en el equipo quirúrgico, como barrera protectora de TBC pulmonar, patologías que requieren aislamiento respiratorio.

· Pechera: se debe usar en todo los procedimientos en que hayan riesgo de derrame o salpicaduras con fluidos que puedan mojar la ropa. Su uso debe ser estéril cuando se trata de un procedimiento invasivo, en cambio cuando se trata de trabajo en unidades de aislamiento, se utiliza el delantal limpio.

 Precauciones con el Material Cortopunzante
Normalmente Se usará solo agujas y bisturíes desechables de primer uso, es decir usados por primera vez,  los que deberán desecharse una vez terminado el procedimiento en dispensadores especiales, estos normalmente se utilizan en procedimientos de Cirugía, tantos mayores como menores
Para remover agujas que han sido utilizadas en pacientes, deben ser retiradas por una pinza o un dispositivo especial, no se deben tomar con las manos y se prohíbe re-capsular las agujas.
El material cortante no debe pasar por mano entre los miembros de un equipo quirúrgico durante los procedimientos. No se debe tomar las hojas del bisturí con las manos.
El material cortopunzante se maneja en la mesa del arsenal quirúrgico en una misma área y nunca debe mezclarse con el material quirúrgico ni con textiles. El operador es el responsable de la eliminación inmediata de todo material cortopunzante.

Transporte de Muestra
Los tubos deben ser llenados con  la precaución de no derramar.
Los tubos deben ser de material resistente, preferiblemente de plástico, con tapa rosca o de goma.
Los tubos con muestras biológicas se transportan en recipientes resistentes y seguros para evitar derrames.


Limpieza
  • La desinfección de artefactos y áreas debe realizarse con agua y cloro al 1%, después de haber realizado la limpieza con agua y detergente.
  • Finalizado el procedimiento de limpieza, todos los elementos utilizados, deben quedar limpios.
  • Todo personal que realiza la limpieza, debe cumplir con las precauciones estándares.
  • Los derrames de sangre o fluidos corporales en el piso deben ser limpiados antes que se sequen.
  • El aseo se realiza con guantes de goma gruesos y de doble caña.
  • Las superficies como paredes, pisos, mesones, deben ser aseadas rutinariamente para mantenerlos limpios.
  • Este aseo con agua y detergente corriente, luego debe ser enjuagado. 

Antiséptico y Desinfectante
· Antiséptico: producto químico diseñado para eliminar o reducir la carga microbiana de piel de pacientes  o manos de las personas que realizan los procedimientos.
·Alcoholes:
  • Ventajas: amplio espectro de acción, acción rápida y bajo costo.
  • Limitaciones: inactivado por materia orgánica, volátil, sequedad de piel.
·Tintura de Yodo:
  • Ventajas: amplio espectro de acción, acción rápida, bajo costo.
  • Limitaciones: irritante (quemaduras), inactivado por materia orgánica.
·Clorhexidrina:
  • Ventajas: amplio espectro de acción, efecto residual, efecto acumulativo, baja toxicidad.
  • Limitaciones: no actúa en TBC (tuberculosis) y hongos, ototóxica (daña oído), produce queratitis (úlcera que afecta a la córnea).
· Desinfectante: producto químico diseñado para eliminar microorganismo de objetos inanimados.
    Normas de uso de Material Estéril:
  • Se considera material esteril a quien haya cumplido el proceso de esterilización.
  • Tenga el empaque indemne (Bien Conservado)
  • Sellos intactos y virados
  • Guardados en muebles secos y limpios
  • En áreas restringidas del acceso público
  • Trasladados en  muebles  solo para esto.  

 Normas para el Cumplimiento de la Técnica Aséptica:
  • Solo los materiales esterilizados por los métodos actualmente aceptados y por los tiempos necesarios, pueden ser usados en el campo estéril
  • Los materiales estériles deben estar claramente señalados a través de un control, su condición de tal.
  • Todos los materiales deben estar dentro del periodo de vigencia de la esterilización
  • Los materiales acerca de los cuales existan dudas del periodo de vigencia de la esterilización, deben descartarse.
  • Los materiales cuyos envoltorios no se encuentren indemnes o estén húmedos, pierden su condición de estériles y deben ser reprocesados.
Aislamiento:
Se utiliza como una medida para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas y pretende:
•Interrumpir la cadena de transmisión
•Disminuir la incidencia de infección nosocomial (Pasadas en Hospital de usuario a usuarios, por el mismo personal de Salud)
•Prevenir y controlar brotes
•Racionalizar el uso de recursos
•Mantener una alta calidad de atención
Fuentes de microorganismos:
  • Humanas: pacientes, personal, ocacionalmente las visitas.
  • Personas que son fuente de riesgo: cursando enfermedad aguda, portadores crónicos.
  • Fuentes inanimadas: equipos, medicamentos e insumos.
Hay una gran variabilidad en susceptibilidad a las infecciones: hay personas que pueden ser inmunes a la infección y resistir la colonización, y algunos expuestos desarrollarán condición de comensalismo.
Condiciones de mayor riesgo de infección:
  • Edad.
  • Enfermedad de base.
  • Uso de antimicrobianos.
  • Condición inmunosuprimida.
  • Gran cirugía y anestesia
  • Radiación
  • Presencia de puertas de entrada, etc.
Precauciones Basadas en Mecanismos de Transmisión:
  • Aérea (varicela, tuberculosis, sarampión, herpes): se debe contar con una habitación individual en lo posible con presión negativa, el lavado de manos debe hacerse dentro de la habitación, la puerta debe estar siempre cerrada, uso de mascarilla (en tuberculosis es obligatoria), evitar entrada de personas susceptibles como niños y ancianos, y limitar el transporte.
  • Por gotitas: se difunde al toser, estornudar, conversar. Los agentes transmisibles por esta vía son: meningococo, difteria, adenovirus, influenza, parotiditis, coqueluche. Las medidas a tomar son: habitación (individual si es posible, no es necesario la puerta cerrada), mínimo a un metro de otro paciente, mascarilla (cuando se trabaja a menos de 1 metro del paciente), transporte (limitarlo y con mascarilla)
  • Por contacto: contacto directo con la piel o por contacto con manos no lavadas con la técnica correcta. Los agentes transmisibles por esta vía son: bacterias multirresistentes, hepatitis, diarreas, herpes, pediculosis, rotavirus, virus respiratorios. Medidas para este aislamiento: habitación individual, guantes (eliminarlos al abandonar la habitación), delantal desechable o dejar colgado por el reverso, transporte (sólo si es indispensable ,conservando medidas), equipos (limitar su uso, desinfectarlos después del contacto con el paciente)
  • Protector: su objetivo es disminuir el riesgo de infección del paciente altamente inmunodeprimido o con extensas zonas expuestas. Indicado en:
·Pacientes neutropénicos
·Transplantados
·Leucémicos
·Lesiones extensas de la piel(quemados)
Medidas a aplicar: habitación individual, lavado de manos, uso de mascarilla y gorro, uso de delantal desechable, técnica aséptica completa y estricta en procedimientos invasivos, restricción de visitas y personal.
 Técnico: Christopher Valerio

viernes, 21 de octubre de 2011

Prevención de Enfermería para Pacientes con (ITS/ETS)

En cuanto a este artículo, es el más importante para mí como técnico profesional Mención Enfermería, ya que siempre lo tomo en cuenta, no solo este lo tomo en cuenta, sino que siempre lo llevare en mí. Es de suma importancia conocer el departamento de enfermería para dar, charlas, explicaciones, orientación y apoyo emocional para los Pacientes que tengas ETS/ITS las siguientes observaciones: consecuencias, prevención, síntomas, causas, Diagnostico, y sobre todo PROTECCION en el sexo.
Tec: Christopher Valerio







Que Son las ECT/ITS?
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) (también enfermedades de transmisión sexual (ETS), antes enfermedades venéreas) son un conjunto de entidades clínicas infectocontagiosas agrupadas que se transmiten de persona a persona por medio de contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluido el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral; también por uso de jeringuillas contaminadas o por contacto con la sangre, y algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo, es decir, de la madre al hijo.

La mayor parte de las enfermedades de transmisión sexual son causadas por dos tipos de gérmenes: bacterias y virus, pero algunas también son causadas por hongos y protozoos.
Para evitar el contagio de ETS, es fundamental conocer su existencia, practicar sexo seguro, utilizar métodos anticonceptivos que protejan del contagio (preservativo o condón) y conocer sus síntomas, para solicitar cuanto antes tratamiento sanitario. También es imprescindible evitar compartir jeringuillas (para el consumo de sustancias adictivas, por ejemplo).


Prevención
Sexo seguro
La manera más efectiva de prevenir las infecciones de transmisión sexual es evitar el contacto de las partes del cuerpo o de los líquidos que pueden provocar que se transmita un microorganismo. Idealmente, ambos miembros de la pareja deben conseguir pruebas para ITS antes de iniciar el contacto sexual, independientemente de que ambos hayan o no hayan tenido encuentros sexuales previos con otras personas; sin embargo, ciertas ETS, particularmente ciertos virus persistentes, como por ejemplo el VPH, pueden ser imposibles de detectar con los procedimientos médicos actuales, y pueden ser asintomáticos. La prevención es también clave en el manejo de las ETS virales (VIH y herpes), pues son incurables. Muchas enfermedades que establecen infecciones permanentes pueden ocupar el sistema inmune; así, otras infecciones podrán transmitirse más fácilmente. El llamado sexo seguro debe llamarse más bien sexo protegido o sexo con protección.

Se dispone de algunas vacunas para proteger contra algunas ETS virales como, por ejemplo, la hepatitis B y algunos tipos de VPH. Es aconsejable la vacunación antes del contacto sexual, para asegurar la máxima protección.

Los preservativos
El técnico o auxiliar de la mención enfermería debe de saber y orientar perfectamente de acuerdo  a su preparación que los preservativos o condones solamente proporcionan protección cuando se utilizan correctamente como barrera desde/hacia el área que cubren. Las áreas descubiertas todavía son susceptibles a muchas ETS. En el caso del VIH, las rutas de transmisión sexual implican casi siempre el pene, puesto que el VIH no puede esparcirse a través de la piel intacta; así, al proteger el pene de la vagina o del ano con un condón usado correctamente, se impide con eficacia su transmisión. Un líquido infectado en una piel rota que llevase a la transmisión directa del VIH no sería considerado “transmitido sexualmente”, pero puede ocurrir teóricamente durante el contacto sexual; esto puede evitarse simplemente dejando de tener contactos sexuales cuando se tiene una herida abierta. Otras ITS, incluso infecciones virales, se pueden prevenir con el uso de los condones de látex como barrera.

Los condones están diseñados, probados y manufacturados para no fallar nunca si se usan apropiadamente. El condón nunca es un cien por ciento seguro.


El uso apropiado exige:
No poner el condón demasiado firme en el extremo, dejando 1.5 cm en la extremidad para la eyaculación. Si se coloca el condón muy apretado, es muy probable que falle.
Usar un condón nuevo para cada encuentro sexual.
No usar un condón demasiado flojo, pues puede hacer fracasar la barrera.
No voltear el condón después de haber terminado, aunque no haya habido eyaculación.
No usar condones elaborados con sustancias diferentes al látex y el poliuretano, pues no protegen contra el VIH.
Evitar dejar el condón en el calor porque pueden desgastarse.
Evitar el uso de lubricantes basados en aceite (o cualquier cosa que contenga aceite) con los condones de látex, ya que el aceite puede hacer que se rompan.
Evitar el uso de doble condón, pues la fricción entre ambos puede hacer que se rompan

Pruebas para diagnóstico de ITS
Las pruebas para diagnóstico de ITS pueden aplicarse para buscar una sola de estas infecciones o bien incluir varias pruebas individuales para una amplia gama de ellas, entre ellas las pruebas parasífilis, gonorrea, chlamydia, hepatitis y las pruebas de VIH. Sin embargo, no existe ningún procedimiento que pueda aplicarse para detectar la presencia de absolutamente todos los agentes infecciosos, así que es importante saber para cuál de las diferentes ITS sirve cada una de las pruebas.



Historia de los tratamientos
Póster de propaganda estadounidense (c. 1942-1945) quizá elaborado por una entidad del gobierno de ese país y dirigido a soldados y marineros de la Segunda Guerra Mundial donde se apelaba a su patriotismo para exhortarlos a que se protegieran. El texto incluye el término enfermedades venéreas (nombre médico que se usaba en esa época) y dice: "(Ella) puede parecer limpia PERO... las chicas que ligas, las que encuentras en la calle, las prostitutas... DISEMINAN la SÍFILIS y la GONORREA. Se usaron imágenes de mujeres para capturar la atención de los ciudadanos en contra de las infecciones.

Durante este período se reconoció la importancia del seguimiento de las pistas de infectados para tratar las ITS. Llevando las pistas de las parejas sexuales de los individuos infectados, haciéndoles exámenes para confirmar si estaban infectados, tratando al infectado y siguiendo a su vez las pistas de sus contactos, las clínicas de las ETS podían ser muy efectivas en la supresión de infecciones en la población en general.
Algunas infecciones y enfermedades de transmisión sexual.

Gonorrea 
La gonorrea es una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuentes. La causante es la bacteria Neisseria gonorrhoeae, que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero(matriz) y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y en el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, en la garganta, en los ojos y en el ano.




Síntomas
En la mujer:
Secreción Vaginal
secreción vaginal inusual
sangrado vaginal inusual
dolor en la parte inferior del abdomen
La mujer infectada puede no tener síntomas o presentar ligeras molestias al orinar o flujo.








Secreción Uretral
En el hombre:
dolor al orinar
secreción uretral purulenta
En el varón transcurren dos a tres días después del contacto sexual antes de que se presenten los síntomas (dolor al orinar, pues sale por la uretra). La gonorrea y la infección por clamidia pueden ocasionar esterilidad cuando no se aplica el tratamiento.
La gonorrea predomina sobre la sífilis y no es menos importante que ella.



Sífilis 
Es una infección de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema pallidum, microorganismo que necesita un ambiente tibio y húmedo para sobrevivir, por ejemplo, en las membranas mucosas de los genitales, la boca y el ano. Se transmite cuando se entra en contacto con las heridas abiertas de una persona infectada. Esta enfermedad tiene varias etapas: la primaria, secundaria, la latente y la terciaria (tardía). En la etapa secundaria es posible contagiarse al tener contacto con la piel de alguien que tiene una erupción en la piel causada por la sífilis.


Síntomas
Si no es tratada a tiempo la enfermedad atraviesa cuatro etapas:
Etapa primaria: el primer síntoma es una llaga en la parte del cuerpo que entró en contacto con la bacteria. Estos síntomas son difíciles de detectar porque por lo general no causan dolor, y en ocasiones ocurren en el interior del cuerpo. Una persona que no ha sido tratada puede infectar a otras durante esta etapa.
Etapa secundaria: surge alrededor de tres a seis semanas después de que aparece la llaga. Aparecerá una erupción en todo el cuerpo, en las palmas de las manos, en las plantas de los pies o en alguna otra zona. Otros síntomas posibles son: fiebre leve, inflamación de los ganglios linfáticos y pérdida del cabello.
Etapa latente: si no es diagnosticada ni tratada durante mucho tiempo, la sífilis entra en una etapa latente, en la que no hay síntomas notables y la persona infectada no puede contagiar a otras. Sin embargo, una tercera parte de las personas que están en esta etapa empeoran y pasan a la etapa terciaria de la sífilis.
Etapa terciaria (tardía): esta etapa puede causar serios problemas como, por ejemplo, trastornos mentales, ceguera, anomalías cardíacas y trastornos neurológicos. En esta etapa, la persona infectada ya no puede transmitir la bacteria a otras personas, pero continúa en un periodo indefinido de deterioro hasta llegar a la muerte.


Papiloma humano 
Es una enfermedad infecciosa causada por el VPH (virus del papiloma humano). Se transmite principalmente por vía sexual, aunque puede contagiarse también en piscinas, baños y saunas. Se presenta en la piel de las zonas genitales en forma de verrugas. Las lesiones son apreciables a simple vista o se pueden diagnosticar por observación de tejidos con un microscopio.










Síntomas
Algunos de los síntomas más importantes que sugieren la presencia de virus del papiloma humano son irritaciones constantes en la entrada de la vagina con ardor y sensación de quemadura durante las relaciones sexuales (se denomina vulvodinia), pequeñas verrugas en el área ano-genital: cérvix, vagina, vulva y uretra (en mujeres) y pene, uretra y escroto (en varones). Pueden variar en apariencia (verrugas planas no visibles o acuminadas sí visibles), en número y en tamaño, por lo que se necesita un especialista para su diagnóstico. Aparecen alteraciones en el Papanicolaou, lo que refleja que en el cuello del útero hay lesiones escamosas intraepiteliales (zonas infectadas por VPH que pueden provocar cáncer).


SIDA 
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y ataca a los linfocitos T-4, que forman parte fundamental del sistema inmunitario del ser humano. Como consecuencia, disminuye la capacidad de respuesta del organismo para hacer frente a infecciones oportunistas originadas por virus, bacterias, protozoos, hongos y otro tipo de infecciones.3
La causa más frecuente de muerte entre las personas que contraen el VIH es la neumonía por Pneumocystis jiroveci, aunque también es elevada la incidencia de ciertos tipos de cáncer como loslinfomas de células B y el sarcoma de Kaposi. También son comunes las complicaciones neurológicas, la pérdida de peso y el deterioro físico del paciente. La mortalidad disminuyó mucho con el invento de los medicamentos antirretrovirales.

El VIH se puede transmitir por vía sexual (vaginal o anal) mediante el intercambio de fluidos vaginales o rectales o semen, así como mediante el contacto con el líquido preeyaculatorio durante las prácticas sexuales o por transfusiones de sangre. Una madre infectada con VIH también puede infectar al niño durante el embarazo mediante la placenta o durante el parto y la lactancia, aunque existen tratamientos para evitarlo. Tras la infección, pueden pasar hasta 10 años para que se diagnostique el SIDA, que es cuando el sistema inmunitario está gravemente dañado y no es capaz de responder efectivamente a las infecciones oportunistas.3

Síntomas
Los síntomas del SIDA en los adolescentes pueden ser los mismos que en los niños y también pueden parecerse más a los síntomas que se presentan a menudo en los adultos con el síndrome. Algunos adolescentes y adultos pueden desarrollar una enfermedad con un aumento en la segregación de espermatozoides, además de otra parecida a la gripe en el plazo de un mes o dos después de la exposición al VIH, aunque muchas personas no desarrollan ningún síntoma al infectarse. Además, los síntomas usualmente desaparecen en el plazo de una semana a un mes, y se confunden a menudo con los síntomas de otra infección viral. Los síntomas pueden incluir:4

fiebre
dolor de cabeza
malestar general
depresión
infertilidad
vómito
diarrea


Vías de transmisión


Las tres principales vías de transmisión del VIH son:
Sexual (acto sexual sin protección). La transmisión se produce por el contacto de secreciones infectadas con la mucosa genital, rectal u oral de la otra persona.





Parenteral (por sangre). Es una forma de transmisión a través de jeringuillas infectadas que se da por la utilización de drogas intravenosas o a través de los servicios sanitarios, como ha ocurrido a veces en países pobres; también en personas con hemofilia que han recibido una transfusión de sangre infectada o productos infectados derivados de la sangre; en menor grado, trabajadores de salud que estén expuestos a la infección en un accidente de trabajo, como puede ocurrir si una herida entra en contacto con sangre infectada; también debido a la realización de piercings, tatuajesy escarificaciones, si se hace sin las debidas condiciones de higiene.





Vertical (de madre a hijo). La transmisión puede ocurrir durante las últimas semanas del embarazo, durante el parto o al amamantar al bebé. De las tres, el parto es la más problemática. Actualmente en países desarrollados la transmisión vertical del VIH está totalmente controlada (siempre que la madre sepa que es portadora del virus), ya que desde el inicio del embarazo (y en ciertos casos con anterioridad incluso) se le da a la embarazada una Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA), especialmente indicada para estas situaciones; el parto se realiza porcesárea generalmente, se suprime la producción de leche (y con ello la lactancia), e incluso se da tratamiento antiviral al recién nacido.

Prevención del SIDA
Entre las medidas de prevención recomendadas para reducir el riesgo de transmisión sexual del VIH se conocen las siguientes:
prácticas sexuales seguras
evitar las relaciones sexuales con personas desconocidas
uso de preservativo o condón

domingo, 16 de octubre de 2011

Cuidado de Enfermería Para el Adulto Mayor
(Técnico Profesional de Enfermería HOMS)


En el estado de salud de un adulto mayor, influyen distintos factores tales como: herencia, habilidades cognoscitivas, edad, sexo, ambiente, estilos de vida, localización geográfica, cultura, religión, estándar de vida, creencias y prácticas de salud, experiencias previas de salud, sistemas de apoyo, entre otras dimensiones. Al valorar a un adulto mayor es necesario hacerlo en una perspectiva integral para identificar los problemas físicos, psicológicos y sociales que presentan ellos y sus cuidadores:

Escuchar aquello que el adulto mayor nos quiere decir:
− Dirija la voz al oído del adulto mayor, colocarse de frente y a su altura.
− Hablarle despacio, evitando los tonos agudos.
− Utilizar un lenguaje sencillo, coherente y concreto de acuerdo a los requerimientos del adulto mayor.
Controlar los signos vitales
Realizar examen físico detallado:
− Buscar aquellos parámetros de normalidad e identificar las patologías con el objeto de remitir al médico en forma oportuna.
− Identificar los déficit de auto cuidado para determinar el plan de cuidados que requiera el adulto mayor. Fomentar aspectos del auto cuidado del adulto mayor.

Aseo e higiene
− Educar en cuanto a la limpieza del tapón ceroso.
− Educar en cuanto a la limpieza personal.
− Estimular el cepillado de dientes después de la comida para evitar la halitosis (mal aliento) y la limpieza de las prótesis, con agua con bicarbonato.

Piel
− Lubricar y masajear superficialmente las zonas de las articulaciones.
− Hidratar el lóbulo de la oreja para evitar resequedad y rasquiña en la zona.
− Hidratar la piel en general con cremas lubricantes.
− Usar protectores solares en la exposición al sol.

Alimentación
−Estimular el consumo de líquidos, ya que el adulto mayor es más susceptible de caer en una deshidratación por las alteraciones que se producen con la edad en cuanto a la capacidad de dilución y de concentración de agua.
− Calcular el índice de masa corporal.
− Mantener una dieta alimenticia adecuada.
− Estimular la alimentación con una presentación atractiva de los alimentos.
− No consumir alimentos muy salados, calientes o ácidos.
− Dar alimentos con abundantes salsas en aquellos adultos mayores con resequedad de la mucosa oral.
− Apoyar el déficit en la masticación y la deglución con la preparación de alimentos blandos.
Al valorar a un adulto mayor es necesario hacerlo en una perspectiva integral para identificar los problemas físicos, psicológicos y sociales que presentan ellos y sus cuidadores.

Incontinencia
− Fomentar un buen patrón de eliminación intestinal.
− Observe signos de estreñimiento, si existen, apoyar con dieta rica en fibra y con vaselina líquida hasta lograr un tránsito normal.
− Planificar una educación vesical con eliminación de orina cada cuatro horas, ya que los adultos mayores son más susceptibles a las infecciones por un aumento de la orina residual.
− Educar sobre el uso de ropa interior de algodón.
− Valorar la presencia de signos y síntomas de Incontinencia Urinaria.
− Educar al adulto mayor y familiares sobre las medidas de sostén para los adultos mayores incontinentes, tales como: toallas higiénicas, pañales, entre otros.

Eliminación
−Tener libre de secreciones la vía área superior.
−Estimular el consumo de líquidos con el objeto de fluidificar las secreciones.
−Enseñar mecánica de la tos efectiva.

Caídas
− Valorar el riesgo de caídas (existe una pérdida de fuerza, tono y tamaño muscular).
− Evaluar las condiciones ambientales en donde se desenvuelve el adulto mayor como: baño, dormitorio, cocina, sala, escaleras y fuera de la casa. También es importante tener buena iluminación, contar con pisos antideslizantes, entre otras cosas.
− Utilizar zapatos cómodos, anchos, bajos y antideslizantes.
− Promover los beneficios del ejercicio muscular activo.
− Promover la recuperación y mantenimiento de la postura corporal.
− Vestir al adulto mayor cómodo y adecuado al clima.

Medicamentos
−Registrar: nombre, dosis y horario de todos los medicamentos recetados o autorrecetados que el adulto mayor se encuentre consumiendo.
− Vigilar efectos colaterales, investigar sobre la adherencia al tratamiento farmacológico, educar sobre la utilización de métodos de organización de la administración de los medicamentos.

Actividad y reposo
− Indagar sobre la capacidad para desarrollar Actividades de la Vida diaria (AVD).
−Incentivar el ejercicio moderado según su estado de salud, se les puede recomendar que caminen todos los días.
−Educar sobre el equilibrio entre la actividad y el reposo
−Educar sobre los cuidados al utilizar silla de ruedas, bastones, etc.

Estimular la comunicación
y las actividades sociales

−Dar a conocer métodos alternativos de comunicación.
− Hacer partícipe al adulto mayor de su propio cuidado.
−Estimular a los cuidadores para que apoyen al adulto mayor.

Controlar los peligros
ambientales

−Procurar que exista una buena iluminación en los lugares de desplazamientos habituales del AM o en el hospital.
−Procurar que exista una buena ventilación del ambiente físico y de los objetos personales de los AM.
−Evitar la luz de frente y brillante.
− Utilizar pisos antideslizantes .
− Utilizar colores diferentes para el piso y los muebles, destacando los bordes de las escaleras y pisos resbalosos (baño).
− Evitar el contacto directo con el polvo ambiental.
− Precaución en el manejo de objetos y sustancias calientes.
Establecer con el adulto mayor y sus cuidadores metas y tareas para lograr niveles óptimos de autocuidado.

Proporcionar educación a los cuidadores sobre:
−Cambios posturales.
−Prevención de úlceras por presión.
−Estimular y enseñar una higiene física correcta